1.-INSTRUCCIONES:
1.
Desarrollar el trabajo de las generalidades de
la ética con los siguientes pasos.
2.
Realizar
una portada para el trabajo.
3.
Realizar estas instrucciones del trabajo.
4.
Realizar un mapa de las generalidades de la
ética.
5.
Realizar una explicación del mapa.
6.
Realizar una conclusión del trabajo.
7.
Poner todas las bibliográfia del trabajo que se
requirieron.
8.
Mandar el trabajo el trabajo ya terminado al
profesor por medio de un correo.
9.
Esperar el 10 en tu trabajo.
2.-Desarrollo:
imagen 2.1 GENERALIDADES SOBRE LA ÉTICA
2.2 Generalidades sobre Ética:
Es menester diferenciar entre los términos 'ética' y 'moral'. Aunque
frecuentemente son tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo
'moral' para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un
individuo o grupo humano determinado. Se reserva la palabra 'ética', en cambio,
para aludir al intento racional (vale decir, filosófico) de fundamentar la
moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos. En otras palabras:
la ética es una tematización del ethos, es el proyecto de crear una moral
racional, universalizable y, en consecuencia, transcultural.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia
ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá
términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio',
'permitido', etc., referido a una acción o decisión. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. De este modo, se está estableciendo juicios morales cuando, por
ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es
impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas
declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que
implican valoraciones de tipo moral. La ética estudia la moral y determina qué
es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la
teoría o la ciencia del comportamiento moral de los hombres. La ética es una
disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la moral desde varias
posturas filosóficas:
• Ética de bienes y fines - Aristóteles (s IV A.C.), Estoicos y Epicúreos (300
A.C.).
• Ética acciológica o de valores, Ética existencialista - Jean Paul Sartre
(filósofo contemporáneo 1905-1980).
• Ética formal de Immanuel Kant (1724-1804).
La ética abre juicios de valores: buenos y malos.
Tomado de "Lecciones de Ética" de Bruno Rychlowski
¿Qué es lo moral? Para adentrarnos en los problemas de la Ética, partamos de
nuestra experiencia. Es un hecho que nos señala nuestra propia experiencia que,
en determinadas circunstancias, expresamos valorizaciones morales. Los
contenidos de nuestros juicios se refieren a categorías opuestas: de bien o
mal. Así hablamos de actos nobles, heroicos, desinteresados, los que están en la
esfera del concepto de "bien". Pero, hablamos de actos infames,
egoístas, los que están en la esfera del concepto de "mal".
En el primer caso, hablamos de actos morales positivos; en el segundo, de actos
morales negativos. Así, por ejemplo: a un asesino lo tratamos de inmoral; a una
persona que sacrifica su vida para salvar a otro la tratamos de héroe, pues
este sacrificio es de gran calidad moral. Ello nos pone en evidencia que
nuestra valoración tiene un carácter objetivo, es decir, que se rige por el objeto
que verificamos. En nuestro caso, el asesinato, y por otro lado, el heroísmo.
Dicha objetividad nos permite formar juicios morales de validez universal:
"El asesinato es una inmoralidad": De lo dicho hasta ahora se
desprende que la valoración moral propiamente dicha la aplicamos sólo a
acciones humanas. "Cuando efectuamos una valoración moral, siempre tenemos
en vista seres humanos, es decir, personas. Los valores morales tiene la
particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales"(Hessen).
Con respecto a los "juicios de conocimiento", ellos apuntan a afirmar
si algo es verdadero o falso. En lo referente a obras de arte, hablamos de
bello o feo. En ambos casos se trata de objetos y no sujetos o personas.
"Es cierto que también decimos que tal vino es 'bueno', que tal enfermedad
es 'mala', etc., pero, nuestro conocimiento del idioma nos indica claramente
que en este caso no usamos las palabras 'bueno' y 'malo' en su acepción
original, es decir, moral"(Hessen). Cabe la pregunta: ¿qué es lo que
valoramos en las personas cuando las valoramos moralmente? Valoramos las
acciones. De donde resulta que el contenido de nuestra valoración moral no es
teórico, sino práctico. El objeto de la valoración moral no es el pensar y el
conocer sólo, sino, a la vez, el querer y el actuar. Consecuentemente, lo ético
se da en la zona práctica y no en la zona del espíritu humano. "No todas
las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración moral. Las
funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio moral. El hombre
tiene en común con el animal esas funciones, pero el animal es incapaz de
ninguna acción moral. Sólo los seres racionales son capaces de realizar actos
morales"(Hessen).
Por otro lado, son actos morales sólo los que realizamos conscientes y
voluntariamente, y por ello se inscriben en la Ética. Únicamente las acciones
realizadas a sabiendas y por libre decisión tienen carácter moral. Sintetizando
podemos afirmar: Ética es la ciencia de los actos morales, vale decir, actos
conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral.
1. Concepto de la Ética y la Moral
El término Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega ethos, que
significa "costumbre". El término Moral, etimológicamente, proviene
de la palabra latina mores, que significa costumbres. Antes de ir en busca de
una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y
formal de la moral.
Objeto material y formal de la Moral. Aclaración de términos:
El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha Ciencia estudia. El
objeto formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado.
Por ejemplo: el hombre es el objeto material tanto de la Anatomía como de la
Fisiología. Pero el objeto formal de la Anatomía es la estructura del organismo
humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el funcionamiento del
organismo humano. Aclarados los términos, procedamos a señalar el objeto
material y el objeto formal de la Moral. El objeto material de la Moral son las
costumbres y conducta humana. El objeto formal de la Moral es el conjunto de
leyes que deben informar y orientar la actividad humana.
Definición de la Moral: Para una definición adecuada de la moral hay que tener
presente los objetos constitutivos de la moral. Ellos son: su carácter
psicológico y su carácter práctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos
definir la Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad
libre del hombre"(Jolivet).
Paul Faulquié define la Moral: "...es la teoría razonada del bien y del
mal". Detengámonos sobre ésta definición. La Moral es normativa, porque
establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En
otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo
que se permite y lo que se prohíbe. La Moral formula principios generales.
Según estos principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son
propios de su campo. El fundamento de la Moral es la razón. Indudablemente, los
diferentes sistemas morales podrán establecer distintos principios, como su
fundamento. Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca
configurar y legitimar el respectivo sistema.
3.-Conclusión:
A mi pareció interesante la
investigación porque aprendí que hay generalidades en la ética, la diferencia
entre ética y moral etc.
Bibliografía: