TICS:
SISTEMAS OPERATIVOS
|
innovacion
agricola sustentable
Uriel Guadalupe Santos Santos
Prof: Luis Gabriel Mateo Mejía
|
INTRUCCIONES:
1. REALIZAR UNA ORTADA.
2. LAS INSTRUCCIONES.
3. EL DESARROLLO.
4. LA BOBLIOGRAFIA.
5. ENVIARSELO AL PROFESOR POR CORREO.
Desarrollo
En esta interviene los knowmand en la
sociedad 3.0 como la virtud que podemos tener par su referencia se presenta lo
siguiente “un knowmad es alguien innovador, imaginativo, creativo, capaz de
trabajar con prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier
momento “esta forma de actuar es valorada por sus conocimientos personales lo
cuales puede tener una ventaja con los demás competencias ya que pude poner en
práctica sus conocimientos y habilidades para manejar e innovar y es capaz de
trabajar en equipo.(Cobo,2011: p59; loa knowmads en la sociedad 3.0).
Esto es por la trasformación de
pensar para crear nuevas formas de trabajar ya que el gobierno tiene sus
enfoques; esto se debe a que se educa para poder conseguir un trabajo que sea
digno y que se gane lo que se trabaja. “La industrialización europea vino
acompañada de una serie de trasformaciones políticas, económicas y sociales que
afectaron directamente la educación”. Afecta en el sentido de que tiene que ser
capaz de trabajar por el bien del país ya que a partir de eso se tiene que
tener una escolaridad. (Cabo, 2011: p61, el legado de la educación: ¿par que
estemos educando?).
En este el autor nos describe que hay
que evolucionar en las formas de aprendizaje antiguo y usar las de hoy en día
¨La sociedad 3.0 necesita dejar atrás el paradigma industrial y los modelos
pedagógicos bancarios que transmiten información y conocimiento “preventivo” y
debe evolucionar hacia formas de aprendizaje que hagan uso de los espacios
invisibles para construir conocimiento práctico y valioso a nivel personal y
social”. Haciendo de esto un aprendizaje cada vez mejor para el saber practico
y personal ya que se requiere un nuevo paradigma. (Cobo, 2011:p62; el
aprendizaje invisible en la sociedad 3.0).
El paradigma debe de cambiar el
aprendizaje invisible por el aprendizaje visible “El protoparadigma del
aprendizaje invisible sustituye la memorización “preventiva” por un aprendizaje
que se busca ser significativo para quienes participan en la experiencia
educativa”. Fomentar las nuevas formas de resolver las problemáticas poniendo
en evidencia del aprendizaje para que los estudiantes tengan una nueva forma de
aprender.p.2 (Cobo, 2011: p 64, ¿medir el aprendizaje en
los espacios invisible: superar el culto a la medición de los resultados).
En detalle de esto se debe que ya que
demostrar los conocimientos visibles que se tiene para demostrarlos como la
competencia de habilidades “Son significativas las dificultades encontradas
para incorporar el aprendizaje invisible en la educación occidental, pues la
educación formal está enormemente afianzada” en lo que hacemos es una forma de
evaluar si lo que estamos haciendo es correcto o no con tal de quedar bien con
el papel que se tiene. (Cobo; 2011: p 66; poner en práctica el aprendizaje
invisible: hacer visible lo invisible).
Se requiere de alcanzar un desarrollo
planificado “Para poder conseguir que el aprendizaje invisible sea visible
necesitamos debatir qué futuro queremos crear y aclarar cuáles son nuestras
distintas visiones “para esto es necesario tener en cuenta que futuro queremos
alcanzar par así plantear la visiones y convertir el aprendizaje invisible en
visibles. (Cobo, 2011: p 58; redefinir la educación).
En este párrafo el autor explica que
aunque uno no se dé cuenta estamos utilizando la tecnología, con el simple
hecho de estar sentado en ella. ”Tecnología, como tal es todo aquello que
todavía no funciona bien” .ya que no pensamos en las cosas útiles como
tecnología sino lo que simplemente es y no se tiene el conocimiento que es
tecnología. (Cobo, 2011: p 69; utilizar la tecnología intencionalmente).
Esto se debe a que el aprendizaje
cada vez es más acelerado y algunos se quedan atrapados en la sociedad 1.0 “El
aprendizaje invisible se enfrenta al problema de la equidad y de la igualdad”.
Lo cual lleva a que el aprendizaje sea más desarrollado y de igualdad. (Cobo,
2011: p 71; ¿Quién consigue acceder al paradigma del aprendizaje invisible?)
Pag.3
Bibliografía

Pag.4
No hay comentarios.:
Publicar un comentario